Consultorios de Atención Primaria de Hábitat: una experiencia político-pedagógica en un conjunto habitacional de interés social en Buenos Aires

En esta ocasión, Camila Costa Curta nos cuenta su experiencia en el colectivo Proyecto Habitar (PH) junto a Julian Salvarredy y Clara Mansueto, abordando el problema habitacional en el área metropolitana de Buenos Aires y los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de desigualdad a partir del proyecto 'Consultorios de Atención Primaria de Hábitat'. Revisa en detalle su historia completa, a continuación.

Aprender a proyectar en contextos de desigualdad no es una acción que forme parte de la currícula académica de las escuelas de arquitectura. Nos formamos para proyectar para una minoría de la población, mientras 85% de los brasileños construye sin asistencia técnica especializada [1].

Para los estudiantes que creen en la necesidad de aprender a proyectar en la ciudad real -que incluye la producción formal e informal- y ansían por este conocimiento, resta la búsqueda individual por experiencias alternativas que puedan reparar esta deficiencia en la formación. Este el caso de una estudiante de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en Brasil, que encuentra en la Universidad de Buenos Aires (UBA) una propuesta de formación teórico-práctica que viabiliza el contacto entre estudiantes y la arquitectura de la ciudad real.

En esta oportunidad, se presenta la experiencia de formación en la que participó aquella estudiante junto con el colectivo Proyecto Habitar, mediante una pasantía en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Para ello, se aborda la problemática habitacional argentina con un enfoque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la propuesta de los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat desarrollados por Proyecto Habitar, contextualizando la experiencia de formación transitada.

vía Proyecto Habitar

Problema habitacional en el AMBA

Las estrategias de ocupación del suelo se asemejan entre Brasil y Argentina. Las sociedades de ambos países comparten una historia de acceso desigual a la ciudad. Entre constantes ocupaciones y sucesivas expulsiones, quienes producen la ciudad, se encuentran disputando el territorio urbano a lo largo de la historia. Este proceso da como resultado un territorio urbano moteado por villas de emergencia y favelas frecuentemente localizadas en sitios de riesgo ambiental.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por su sigla en inglés) de la ONU (Naciones Unidas, 1993), instituye que una vivienda adecuada debe garantizar a sus habitantes: Seguridad jurídica en la tenencia; Disponibilidad de servicios materiales, facilidades e infraestructura; Suponer gastos soportables, acordes a los niveles de ingreso del hogar sin condicionar la satisfacción de otras necesidades básicas; Habitabilidad; Asequibilidad; Lugar, que permita acceso a servicios esenciales, a opciones de empleo y no poseer contaminación; y Adecuación cultural. [2]

Según datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el 25,4% de los hogares de Argentina (3.095.312 hogares), posee algún tipo de déficit de vivienda. En el AMBA este porcentaje asciende a 24.51% (907.368 hogares). Mientras el 77.77% de las viviendas en situación de déficit es recuperable (1.668.330), y el 22.23% irrecuperable (476.894), la proporción de las políticas es inversa, se destina el 72.4% de la inversión pública a la construcción de viviendas nuevas, y solo el 27.6% a los programas, subprogramas y proyectos de mejoramiento habitacional. Déficit que para el año 2016, alcanzaba los 3,5 millones de viviendas [3]. Esta situación demanda de la acción de las políticas públicas por la inequidad imperante y la escasez de recursos de la población para revertirla desde la autoconstrucción.

El realojo de familias hacia sitios lejanos a los de su origen, comúnmente periféricos, resulta insatisfactorio para la población que abandona o vende las nuevas residencias para volver a construir viviendas precarias en sitios con acceso a algunos bienes y servicios urbanos. Intervenir en una comunidad a modo de cualificarla provoca cambios significativos en las dinámicas sociales ya establecidas. Es por esta razón que el reconocimiento de las problemáticas de cada comunidad es importante para la generación de diagnósticos y proposición de soluciones, en construcción conjunta con los habitantes, en base al análisis situado de las necesidades y dinámicas sociales que transforman el espacio. A su vez, dados los condicionantes proyectuales al operar sobre una preexistencia socio-territorial formalmente precaria, es indispensable la inclusión de los pobladores involucrados como parte originante del proceso de producción de las transformaciones sociales dadas.

vía Proyecto Habitar

Consultorios de Atención Primaria de Hábitat:

Los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat (CAPH) son “el sector del Sistema Público de atención al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población, que se destina especialmente a la respuesta a casos de viviendas recuperables, establecidos con equipos interdisciplinarios, de base científica y aceptación social, e implementados a través de la efectiva y democrática participación comunitaria” (Jaime E. y Salvarredy J. 2011).

Los principales objetivos que guían el funcionamiento de los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat:

  • Promover asesoramiento, diagnósticos y contribuciones proyectuales a familias en situación de precariedad habitacional.
  • Ensayar instrumentos de intervención que puedan ser abordados en políticas públicas para alcanzar mayores escalas de intervención.
  • Desarrollar procedimientos que colaboren en la construcción de un proceso de creciente incorporación de las problemáticas sociales en el ámbito académico.

Proceso de enseñanza aprendizaje

En el marco de una pasantía de formación académica, en al año 2017 se lleva adelante un consultorio de Atención Primaria de Hábitat coordinado por docentes de Proyecto Habitar, para el desarrollo de mejoramientos habitacionales en el Barrio los Milagros, ubicado en el AMBA. El barrio conformado por 100 viviendas nuevas y un espacio común fue construido en el marco de una política habitacional de construcción de vivienda de interés social para la relocalización de los habitantes de dos asentamientos cercanos, e inaugurado en el año de 2010. 7 años después las viviendas y los espacios colectivos presentaban un creciente deterioro cuali-cuantitativo y las familias que allí vivían volvían a formar parte del déficit habitacional.

La metodología de trabajo utilizada en la pasantía de formación se organizó en cinco momentos: Pacto; Consultas; Relevamientos; Devolución colectiva de los proyectos y elección de alternativas; Devolución individual de los proyectos y entrega de carpetas. (JAIME, 2012).

La primera aproximación entre la universidad y la comunidad, se trató de una reunión donde se estableció un pacto que comprometiera a los todos los actores participantes en el trabajo conjunto según roles acordados. Luego se trabajó en el análisis de las viviendas, mediante entrevistas y relevamientos sobre las necesidades de cada familia, las modificaciones realizadas, aquellas deseadas y las características físicas y sociales del espacio habitado.

Este análisis se retomó críticamente en los talleres de la facultad para la construcción del programa social. Este programa, no traslada el programa de necesidades listados por la familia, ni se trata del listado de espacios funcionales cuantificados en metros cuadrados comúnmente utilizados en los talleres de la facultad, sino que busca reconocer y listar posibles transformaciones espaciales que involucren a los habitantes con aquellas actividades cotidianas que realizan o necesitan realizar y el modo en que deben realizarse para favorecer la apropiación colectiva del espacio. En la última etapa, se proponen distintas resoluciones proyectuales que se revisan y modifican al largo de encuentros colectivos entre habitantes y estudiantes hasta converger en una propuesta final comunicada en una carpeta que se entrega a cada familia en la última jornada colectiva.

En este proceso, la relación entre las edificaciones y la calle fue considerada y repensada, dentro de un conjunto habitacional donde el espacio público es resultante de la configuración tipológica de las edificaciones, estructurando como vacíos no calificados. En la posterior instalación del consultorio, se buscó avanzar con la escala barrial y trabajar en la calificación de estos vacíos, transformando las vías y espacios residuales en espacios de permanencia que estimulen la convivencia entre los vecinos.

vía Proyecto Habitar

Reflexiones finales

Es común que las viviendas sociales sean modificadas a lo largo de su uso por no abarcar las necesidades de sus habitantes, quienes usualmente no son consultados en la elaboración del proyecto. En estas viviendas es donde los moradores realizan la mayor parte de sus actividades, y es allí donde probablemente van a permanecer por un largo tiempo de sus vidas. Se agregan familiares, y ante la necesidad de un ingreso económico se alquilan habitaciones o se destinan ambientes al trabajo y al comercio, principalmente dentro de un barrio donde el uso habitacional es predominante. Estos cambios son generalmente autoconstruidos, sin el aporte de profesionales arquitectos o ingenieros civiles, desigualdad que conlleva soluciones que en su mayoría no son las ideales, con espacios mal dimensionados y constructibilidad deficiente, configurando habitaciones oscuras o sin ventilación, de confort ambiental comprometido.

Sobre estos problemas, cotidianos, se trabaja en los Consultorios de Atención Primaria de Hábitat, colaborando con los vecinos a realizar estas ampliaciones y cambios, para alcanzar soluciones habitacionales más dignas y saludables.

Citas

[1] Romullo Baratto. "85% dos brasileiros constroem sem o auxílio de arquitetos ou engenheiros" 13 Out 2015. ArchDaily Brasil. Acessado 27 Abr 2018. <https://www.archdaily.com.br/br/775189/85-percent-dos-brasileiros-constroem-sem-o-auxilio-de-arquitetos-ou-engenheiros>

[2] EL DÉFICIT HABITACIONAL EN LA ARGENTINA Estimación para el año 2009 Lic. Ricardo Lazzari

[3] TELAM. Estiman que el deficit habitacional en Argentina ronda las 3.5 millones de viviendas. Disponible en: <
http://www.telam.com.ar/notas/201603/138760-deficit-habitacional-argentina.html> Acceso el 27 Abril 2018

Bibliografía

- GAZZOLI, Rubén. Vivienda Social: Investigaciones, ensayos y entrevistas. Buenos Aires: Nobuko, 2007

- JAIME, Eugenia. Cuaderno de Trabajo nº 1: Rescatando saberes en contexto. Buenos Aires, 2016.

- JAIME Eugenia, MANSUETO Clara en Proyecto Habitar. Ver para resolver: transformar las necesidades en
proyectos. Buenos Aires, 2017. Disponible en: https://issuu.com/proyectohabitar/docs/ver_para_resolver Acceso
en nov 2017

- Proyecto Habitar. Cuaderno de Trabajo nº 2: Lecturas Territoriales en Contextos de Desigualdad. Buenos
Aires, 2016. Disponible en: < https://issuu.com/proyectohabitar/docs/cuaderno_de_trabajo_2 > Acceso en nov
2017

- SALVARREDY, Julian. Cuaderno de Trabajo nº 1: Hacia un sistema público de hábitat. Primeras
aproximaciones al diseño de una política de hábitat integrada. Disponible en <https://issuu.com/proyectohabitar/docs/ph_cuaderno_n___1/4> Acceso en nov 2017

Sobre este autor/a
Cita: Camila Costa Curta, Julian Salvarredy y Clara Mansueto. "Consultorios de Atención Primaria de Hábitat: una experiencia político-pedagógica en un conjunto habitacional de interés social en Buenos Aires" 21 may 2019. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/917455/consultorios-de-atencion-primaria-de-habitat-una-experiencia-politico-pedagogica-en-un-conjunto-habitacional-de-interes-social-en-buenos-aires> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.